Instituto Sindical de Cooperación al Desarrollo (ISCOD)

Organización comprometida con la promoción del empleo de calidad y con derechos y la aplicación efectiva de los derechos de los trabajadores y trabajadoras, así como el fortalecimiento de las organizaciones que los representan y la promoción del diálogo social y la concertación.


El Instituto Sindical de Cooperación al Desarrollo (ISCOD) es una organización no gubernamental impulsada por UGT España. Centra su actividad en aquellos temas relacionados con las condiciones del mundo laboral más allá de nuestras las fronteras y su contraparte en Nicaragua es el Movimiento de Mujeres Trabajadoras y Desempleadas María Elena Cuadra (MEC), una organización que surgió hace 30 años ante la masculinización de los sindicatos y la falta de atención a los problemas laborales de las mujeres.

Como cuenta Jesús Tajada, técnico de proyectos de ISCOD, el proyecto de cooperación internacional busca fortalecer a MEC y apoyar el trabajo que realiza en materia de derechos laborales en las maquilas. Ha sido financiado por la JCCM junto al salario no percibido por los trabajadores y trabajadoras de UGT que secundaron las huelgas generales del 8 de marzo de 2018 y 2019. También, a través del 0,7 por ciento de las cuotas de las personas afiliadas a UGT que se destina a cooperación internacional.

Las maquilas son industrias que se encuentran en zonas francas donde hay una rebaja en la normativa fiscal y laboral debido a concesiones de los gobiernos de Centroamérica. Son empresas de inversión extranjera con mucha vigilancia armada en las que se impide que entre personal de organizaciones civiles para hablar con trabajadores y trabajadoras acerca de sus condiciones y derechos laborales. MEC denuncia que muchas de las personas que trabajan en estas empresas tienen condiciones de trabajo pésimas, en ocasiones dedican jornadas de hasta 13 horas, duermen bajo la maquinaria y no tienen derecho a sistemas de protección a la maternidad o a la salud.

Las destinatarias del proyecto son trabajadoras de las zonas francas de Tipitapa y Las Mercedes en Managua, y de Saratoga en Ciudad Sandino. Se centra en dos aspectos, uno enfocado a las trabajadoras y otro hacia las promotoras laborales. Desde MEC las promotoras laborales acompañan y forman a trabajadoras para que conozcan sus derechos y, si detectan casos de violencia de género, derivan los casos a MEC, donde se proporciona asesoramiento jurídico a la víctima, atención y recuperación psicológica a través de talleres de rehabilitación, relajación, expresión corporal y auto cuidado.

Este proyecto impulsado gracias a la alianza entre ISCOD y MEC ha permitido la realización de talleres de capacitación sobre derechos laborales, acoso sexual y laboral o salud laboral. Además, se ha fortalecido una unidad móvil jurídica que va rotando por las diferentes fábricas y permite que las trabajadoras puedan poner sus denuncias y ser acompañadas en la búsqueda de soluciones. Hacia las administraciones públicas, MEC incide en la necesidad de que el Estado nicaragüense, ratifique el convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo[1], e incorpore mecanismos en la legislación del país que amparen el derecho de toda persona a un trabajo libre de violencia y acoso.

Sandra Ramos, directora y fundadora de MEC, cuenta cómo al instalarse estas maquilas en el país se produjeron revoluciones ante el abuso existente hacia las mujeres, que eran incluso amenazadas de muerte por protestar y defender sus derechos. Nos habla de la lucha permanente y desigual entre las mujeres que quieren avanzar en derechos y empresarios que quieren enterrarlos. Tania y Belsi, promotoras de MEC, coinciden en la importancia de formar a las mujeres trabajadoras en derechos laborales, para que dejen de ser sometidas a violencia física, psicológica y sexual en sus centros de trabajo.

Jesús Tajada Corzán, técnico de proyectos del Instituto Sindical de Cooperación al Desarrollo (ISCOD)

“Espero que se erradique cualquier forma de violencia y de acoso contra las mujeres en todos los centros de trabajo” (Jesús Tajada)

Sandra Ramos, directora del movimiento Maria Elena Cuadra

“En todo el mundo hay un movimiento constante de la defensa de los derechos y no terminara nunca mientras haya industria precaria y esclavizadora” (Sandra Ramos)

Tania Martínez y Belsi Valle, promotoras del movimiento María Elena Cuadra


[1] “Todo Miembro que ratifique el presente Convenio deberá respetar, promover y asegurar el disfrute del derecho de toda persona a un mundo del trabajo libre de violencia y acoso” (art 4.1 del convenio 190 OIT)