Asamblea de Cooperación Por la Paz (ACPP)
Un instrumento, un punto de encuentro de personas que aspiran a vivir en un mundo que cimente sus pilares en la dignidad, la justicia y la igualdad y se ponen a ello para aportar colectivamente su granito de arena. ACPP se define como una organización independiente, progresista y laica.
Durante el 2011 las mujeres fueron protagonistas de la llamada primavera árabe. Ellas levantaron su voz para reclamar mejoras sociales y políticas que consolidaran los derechos humanos. Con ellas, Asamblea de Cooperación por la Paz trabaja en el Magreb, para apoyar y fortalecer movimientos y asociaciones civiles que promueven los derechos de las mujeres, para que ellas sean el motor de cambio en sus países.
En Marruecos, la contraparte de Asamblea de Cooperación por la Paz es la Unión de Acción Femenina (UAF), una organización que busca garantizar de manera efectiva los derechos de las mujeres y que ha contribuido, entre otros logros, a modificar la Constitución del país estableciendo la prohibición de la poligamia o ampliando la edad mínima para casarse.
En Túnez, ACPP colabora con la Central Nacional de Trabajadores de Túnez (UGTT), el principal sindicato del país, galardonado con el premio Nobel de la Paz en 2015. Ambas entidades cooperan para avanzar en la regularización de leyes acerca del trabajo, seguridad y políticas de género. También trabaja en alianza con la Asociación de Mujeres Tunecinas para la Investigación y el Desarrollo (AFTURD), una organización que ha tenido una relación directa con la aprobación de la ley de violencia de género en 2017 y está incidiendo para conseguir la igualdad real y efectiva en materia de herencias.
Sin embargo, su trabajo para contribuir a lograr la igualdad de género no queda ahí. Asamblea de Cooperación Por la Paz desde su área de intervención social en España busca dar a conocer las realidades de las condiciones de vida en los países en los que trabaja. Por eso, en el marco del proyecto “Ellas deciden: Los derechos de las mujeres en las primaveras árabes” se invita a mujeres referentes, para que trasladen a nuestra región, y en primera persona, la situación que vive la mujer y el trabajo que desde las organizaciones de la sociedad civil están realizando para defender sus derechos y trabajar por la igualdad.
Hakima Chrekani, Salwa Kennou y Naimma Hammani, trasladaron un mensaje claro en los encuentros realizados durante 2019 en Castilla-La Mancha, “la mujer en el Magreb no es una víctima, ese prejuicio de la mujer con velo, sumisa, metida en casa todo el tiempo; eso es un cliché”. Ellas vienen a hablar del activismo, de la sociedad civil, de la mujer organizada que lucha por tener una educación, una carrera profesional.
Gracias a los encuentros que realizaron con organizaciones y colectivos feministas que trabajan con migrantes en Castilla-La Mancha, se hallaron puntos en común, se tejieron alianzas y se activaron acciones colectivas como “celebrar un día de la mujer conjunto y buscar actividades que podrían llamar la atención en los tres países”.
Por eso, escuchar la voz de las mujeres que participan en “Ellas deciden” es escuchar al Magreb, a sus mujeres, a una sociedad civil organizada que busca avanzar en derechos, tejer redes y romper estereotipos. Te animamos a conectarte y escuchar estas 3 voces, la de Anna Rispa, Fatya Saido y Helena Sánchez, para adentrarte y conocer en profundidad el trabajo en conjunto que realizan diversas organizaciones a ambos lados del Mediterráneo.
Anna Rispa, referente de ACPP en el Magreb
“Me gustaría que hubiera un empoderamiento de su democracia y un mejor dialogo con el norte del Mediterráneo y que lo entendieran como un conjunto y no solo se hable de relaciones geopolíticas a uno y otro lado. Es necesario que se hable de lo que de verdad importa” (Anna Rispa)
Fatya Saido, representante de la Unión de Acción femenina en Marruecos
“Existe un enriquecimiento extraído de las experiencias por ambas partes sobre los derechos de las mujeres. Ese es el camino” (Fatya Saido)
Helena Sánchez, co-delegada de ACPP Castilla-La Mancha
“Cuando vienen aquí y hablan de estas experiencias se encuentran a gente que ha tenido las mismas experiencias en Europa, que han sufrido los mismos tipos de represión, que no han tenido un acceso a la educación y también encuentran organizaciones que están trabajando por lo mismo desde aquí – por la defensa de los derechos de la mujer y su acceso a puestos en espacios de toma de decisiones” (Helena Sánchez)
Thanks for your blog, nice to read. Do not stop.