SodePaz
ONGD que tiene por misión contribuir a la movilización política, el empoderamiento popular y la construcción de otros mundos posibles a través de la cooperación al desarrollo en los países empobrecidos y la construcción de conciencia colectiva crítica en el Norte, mediante la creación y difusión de discurso y prácticas transformadoras, el diseño y la ejecución de programas, contenidos y acciones de sensibilización y la promoción y realización de un trabajo cooperativo en redes.
El proyecto Alianza de mujeres en el área conocida como el Corredor del Caribe, se desarrolla en el marco un acuerdo entre organizaciones no gubernamentales de República Dominicana, Haití y Cuba para tratar cuestiones relacionadas con la economía social y solidaria desde una perspectiva ambiental, que amplió su horizonte incorporando la dimensión cultural y de género, y a todo aquello que implique un desarrollo sostenible en la región. Desde SodePaz apuestan por fortalecer la cooperación Sur-Sur en esta zona del mundo, a través del fortalecimiento de redes entre colectivos de mujeres que apuestan por la igualdad de género en el ámbito rural.
Esta propuesta forma parte del programa IYA MI ILÉ, que en lengua yoruba significa: tierra madre valiente. Braulio Freyre, representante en Castilla-La Mancha de SodePaz, nos cuenta que escogieron ese nombre para el programa de dialogo intercultural y de participación social, porque quieren reivindicar la voluntad que tienen, de destacar el compromiso social desde la cosmovisión africana, por la convivencia, el cuidado de la tierra, el cuidado del planeta, del espacio donde estamos y que acogemos como madre propia. Con esta visión, SodePaz busca provocar el encuentro, facilitar el punto de partida y acompañar procesos para tejer alianzas entre las organizaciones con las que trabajan.
Los encuentros generados en el marco del proyecto entre el Centro Félix Varela de Cuba, la Fundación Nicolás Guillén en República Dominicana y la Fundation Nouvelle Grand’Anse (FNGA) en Haití han permitido compartir experiencias, buenas prácticas e identificar de manera conjunta sus debilidades, oportunidades y fortalezas.
María de los Ángeles Vilaboy y Mirlena Rojas Piedrahita son referentes del Centro Félix Varela, una asociación cubana que trabaja para fortalecer una ciudadanía activa y ambientalmente responsable. Ellas nos hablan del trabajo de acompañamiento que realizan con comunidades vulnerables de todo el país para realizar diagnósticos participativos a través de metodologías basadas en la educación popular y el diálogo territorial. Nos explican que a través del diálogo territorial se generan espacios no violentos, para asumir la realidad y poder trabajar diferentes temas que son más conflictivos dentro de las comunidades.
En este sentido, Ania Mirabal, coordinadora de cultura de paz y género del Centro, nos cuenta que hasta hace muy poco en Cuba no se abordaba la situación de violencia de género que sufren las mujeres. Sin embargo, gracias a las metodologías participativas que utilizan y una mayor apertura del gobierno para tratar esta problemática, el Centro forma parte de la campaña contra la violencia de las mujeres y las niñas del país.
A través de la red de mujeres que enfrentan los efectos del cambio climático, una red ya consolidada que incide en la importancia de la participación de las mujeres en la toma de decisiones para reducir los efectos del clima extremo, el Centro apoya a las mujeres para identificar la violencia, enfrentar la realidad y empoderarse.
Dely Rodríguez Velasco, miembro del grupo coordinador de la red de mujeres, y Liana Bidart Cisneros, coordinadora de gestión ambiental, nos cuentan el trabajo que realizan en comunidades vulnerables para enfrentar los efectos extremos del clima, desde un enfoque de género y equidad. Nos cuentan que una masa crítica de mujeres se ha convertido en lideresas y están incidiendo en la toma de decisiones y en la importancia del diagnóstico participativo para identificar problemáticas de género de forma diferenciada.
En República Dominicana, Graciela Morales, representante de la Fundación Nicolás Guillén, nos habla de un proyecto que están impulsando junto al Ministerio de la Mujer para el empoderamiento económico y la lucha contra la violencia de género. Se trata de un proyecto piloto que busca aplicar buenas prácticas realizadas en Cuba y una mayor articulación entre organizaciones feministas. Para favorecer los espacios de intercambio entre redes de mujeres cuentan con el apoyo de SodePaz.
En Haití, Louis Blanchard, coordinador de actividades en la Fundation Nouvelle Grand’Anse (FNGA) nos habla del empoderamiento de las mujeres que, desde el rol de los cuidados familiares, protagonizan el manejo de los recursos para garantizar la calidad del agua para consumo humano. Nos cuenta que hay zonas rurales que no tienen acceso al agua, y que niñas y mujeres sufren abusos y violencia durante los desplazamientos hasta las fuentes de abastecimiento. Además, el aumento de enfermedades por el consumo de agua en mal estado tras el huracán Mathew es otro problema grave en la zona.
Por eso, la decisión del lugar donde instalar cisternas de acumulación de agua o la entrega de los filtros potabilizadores ha tenido en cuenta a las mujeres. Ellas participan en las mesas de trabajo aportando sus ideas y reclamando sus derechos, y es a través de estos espacios donde se generan redes de apoyo entre mujeres en la lucha contra la violencia de género. Olita Jean, participante en el proyecto, comenta que las actividades en las que ha participado le han permitido conocer sus derechos, le han aportado mayor autonomía económica e interés en participar en la toma de decisiones. De hecho, Olita se presentará como candidata a autoridad local en su comunidad.
Volviendo a SodePaz en Castilla-La Mancha, Braulio Freyre destaca las alianzas que se han generado estos años con entidades de la región para compartir experiencias impulsadas desde el ámbito de la cooperación. Por ejemplo, con la Universidad de Castilla-La Mancha se impulsó el curso de verano “La mujer en la cooperación al desarrollo: Más allá del enfoque de género” en el que participaron mujeres que forman parte de los procesos que se han generado en el corredor del Caribe, brindando testimonios y creando alianzas con personas, colectivos o entidades.
Escuchar las entrevistas de las personas que han participado en este proyecto permite darse cuenta de la magnitud y el poder que tienen las alianzas y el intercambio de experiencias en la lucha contra la violencia de género y la defensa de los derechos de las mujeres y la igualdad de género.
Braulio Freyre Hechavarría, representante de Sodepaz en Castilla-La Mancha.
“Seguimos luchando por ese empoderamiento de base para que desde ahí pueda emerger la suficiente presión social para que se pongan en práctica en algún momento los cambios que deseamos” Braulio Freyre Hechavarría)
María de los Ángeles Vilaboy, Mirlena Rojas Piedrahita, Dely Rodríguez Velasco Ania Mirabal, y Liana Bidart Cisneros, referentes del Centro Félix Varela en Cuba
“Nuestro trabajo consiste en fortalecer una ciudadanía activa y ambientalmente responsable desde una perspectiva vivética y de equidad social” (María de los Ángeles Vilaboy)
“La equidad de género en nuestro proyecto se enfoca desde una perspectiva transversal lo cual se detiene en cómo se llevan a cabo las relaciones sociales entre ambos sexos, la manera en que se distribuyen los roles, quiénes y cómo se toman las decisiones y cómo se refuerzan o no determinadas iniquidades” (Mirlena Rojas Piedrahita)
“El centro acompaña comunidades vulnerables ante el cambio climático con enfoque diferenciado y énfasis en la mujer” (Dely Rodríguez Velasco)
“poner por delante sus necesidades y buscar soluciones de manera conjunta y en red es un poco el tema de la sororidad y la solidaridad entre mujeres” (Ania Mirabal)
“En este periodo que está viviendo la humanidad de emergencia climática es indispensable tener este enfoque de género” (Liana Bidart Cisneros)
Graciela Morales, representante de la Fundación Nicolás Guillén en República Dominicana
Hemos creado un vínculo o relación entre el gobierno y la sociedad civil muy importante para reducir las brechas de desigualdades de las mujeres” (Graciela Morales)
Louis Blanchard, coordinador de actividades en la Fundation Nouvelle Grand’Anse (FNGA) en Haití
“Debemos seguir acompañando a las mujeres para crear una red de comunidades solidarias” (Louis Blanchard)
Olita Jean, participante en el proyecto de Haití
“Las mujeres …. ahora se involucran, entienden sus derechos y logran obtener un espacio donde se hace valorar sus opiniones” (Olita Jean)