Médicos del Mundo
Es una asociación independiente que trabaja para hacer efectivo el derecho a la salud para todas las personas, especialmente para aquellas que viven en situación de pobreza, inequidad de género y exclusión social o son víctimas de crisis humanitarias.
Médicos del Mundo trabaja en Mesoamérica a través de diferentes programas, tanto en la promoción de los derechos sexuales y reproductivos, como en la prevención de la violencia contra las mujeres. Uno de estos programas, financiado por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, se realiza en alianza con la Universidad de San Carlos de Guatemala. Una Universidad con un gran peso e incidencia en la vida social y política del país, y donde jóvenes se forman para ser los futuros líderes y lideresas que contribuirán al desarrollo futuro de Guatemala y de la región.
Este programa se articula con las asociaciones de estudiantes, organizaciones autónomas y gremiales de las unidades académicas, que buscan promover el bienestar de la comunidad universitaria. Juan de Dios López Márquez, técnico de Médicos del Mundo en Centroamérica, nos cuenta como a través de la técnica IAP (investigación –acción participativa) voluntarios y voluntarias de las asociaciones de estudiantes identifican los problemas, analizan sus causas y buscan sus propias soluciones.
Estos grupos de voluntariado realizan campañas de sensibilización dentro de la Universidad a través de metodologías lúdico-pedagógicas en ferias de conocimiento o en días específicos como el 8 de marzo. Espacios en los que se abren los diálogos, se generan debates sobre violencia de género y cuya información se recopila, analiza y se utiliza como base de los estudios que se realizan en torno a este tema.
Julia Silvestre, Coordinadora del proyecto en la Universidad de San Carlos, cuenta que al realizar el primer estudio con un grupo de voluntariado llamado “Quienes somos los/as Sancarlistas y las situaciones de violencia de género y condiciones para la participación estudiantil”, identificaron que la Universidad no está exenta de reproducir patrones patriarcales, coloniales o racistas. Ella resalta que la Universidad es un reflejo social del país y permite analizar las narrativas que existen en torno al patriarcado, la violencia de género o los derechos sexuales y reproductivos.
Lidia Rabanales, estudiante de la Universidad de San Carlos y participante en el proyecto, nos habla de una actividad lúdica que realizan para promover los diálogos entre los estudiantes. Esta actividad consiste en ponerse unos audífonos y, mientras se escucha una canción, la persona debe adivinar una frase que dice un compañero o compañera, como por ejemplo “De camino a casa quiero ser libre, no valiente”. Lidia nos cuenta cómo una compañera al adivinar la frase y encontrarse en un entorno que facilita el diálogo, ella se vio con el impulso de contar una experiencia personal de acoso en la universidad. Su experiencia dio paso a abrir un espacio de diálogo donde se crea un sentido de colectividad y apoyo. Ella nos habla de la preocupación que tienen las estudiantes por la falta de seguridad y las situaciones de violencia que se viven en el contexto universitario. En este sentido, Víctor Mush, compañero en la Universidad, resalta la importancia de los diálogos entre catedráticos y estudiantes sobre educación sexual y violencia de género, que permiten a la comunidad educativa identificar los problemas y buscar posibles soluciones juntos y juntas.
Toda esta información que se genera y se analiza, es la base para los procesos de incidencia que realizan las asociaciones de estudiantes. Asociaciones que mantienen una base social informada, con conocimiento sobre la vulneración de los derechos de las mujeres, que dinamizan debates incluyentes y equitativos, y generan propuestas feministas para evolucionar y participar políticamente.
Este recorrido está siendo replicado en otras Universidades de Centroamérica como Honduras y El Salvador, conformando una red de alianzas que apoyan y acompañan a los movimientos de jóvenes para promover la equidad, igualdad de género y empoderamiento de la mujer.
A través de las siguientes entrevistas puedes escuchar la importancia de promover los diálogos y tejer alianzas para la construcción de relaciones de género más equitativas entre la población joven de Guatemala.
Juan de Dios López Márquez, Técnico de Médicos del Mundo en Centroamérica
“Queremos acercar a las instituciones públicas la producción de conocimientos para el cambio social” (Juan de Dios López Márquez)
Julia Silvestre, Coordinadora del proyecto en la Universidad de San Carlos
“Son los movimientos sociales y estudiantiles los motores que desarrollan las trasformaciones más profundas del país” (Julia Silvestre)
Lidia Rabanales, Estudiante de la Universidad de San Carlos y participante en el proyecto
“Necesitamos diálogo para que el cambio se concrete, organizándose para crear mecanismos para erradicar la violencia de género” (Lidia Rabanales)
Víctor Mush, Estudiante de la Universidad de San Carlos y participante en el proyecto
“Lo más esencial es la creación de vínculos de confianza y el aprendizaje constante” (Víctor Mush)